Tras un positivo dato de inflación en junio, que sorprendió a los privados y dejó la inflación anualizada en 5,98%, dentro del rango meta oficial (de 3% a 6%) definido por Banco Central (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas, el Comité de Política Monetaria (Copom) sesionó este jueves.
El dato mensual de IPC de junio sorprendió a los privados y la inflación interanual ingresó, luego de 25 meses, al rango meta oficial de 3% a 6% definido por Banco Central (BCU) y el Ministerio de Economía y Finanzas.
En junio, las solicitudes de exportación de bienes, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 954 millones. Esto implicó una disminución de 31% en términos interanuales, informó Uruguay XXI. Las causales de esta caída fueron, nuevamente, las exportaciones de soja y carne bovina al ser los productos con mayor incidencia negativa en la evolución mensual. Por su parte, las exportaciones de celulosa y concentrado de bebidas incidieron en forma positiva en el mes.
Luego de una reunión entre autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Administración Nacional de Puertos (ANP) y Katoen Natie (accionista mayoritario (80% en TCP), empresa belga aceptó la propuesta del MTOP de dejar en suspenso el incremento del 24,1% anunciado este lunes, según pudo saber El País en base a fuentes del gobierno y confirmó Informe Tardáguila con fuentes empresariales.
La Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad mayoritaria de la multinacional belga Katoen Natie —80%— y de la Administración Nacional de Puertos —20%—) del puerto de Montevideo decidió aplicar una suba de sus tarifas de 24,1% desde el próximo 1º de julio. La apreciación del peso frente al dólar fue uno de los motivos mencionados para aplicar el ajuste. El operador portuario se basó en un informe de la consultora CPA Ferrere a los efectos de “mantener la ecuación económica de la empresa”.
El ministro de Transporte, José Luis Falero, se mostró sorprendido este martes por la decisión de Katoen Natie de subir 24% la tarifa portuaria desde el próximo 1º de julio, ya que no fue comunicada a su socio minoritario en la terminal (el Estado uruguayo) y por la forma en que la empresa transmitió la información.
El crecimiento potencial de la economía uruguaya fue revisado al alza por un Comité de Expertos convocado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por Andrés Oyhenard.
El presidente de la Unión de Exportadores (UEU), Facundo Márquez, habló con Negocios Rurales de junio sobre los principales desafíos que enfrenta el sector exportador y productivo del país.
La expectativa de un significativo rebote de la economía de China, que parecía probable en el primer trimestre del año, dejó paso a una senda mucho más lenta que no logra impulsar los mercados globales. “El resto del mundo quiere que China los salve y eso es muy poco probable”, opinó Bo Zhuang, estratega global macro de Asia de la firma Loomis Sayles y Cía durante un webinar organizado por el Financial Times titulado La Salida de China del Covid y sus Impactos Económicos Regionales.
El tipo de cambio parece no encontrar su piso en Uruguay y este martes el dólar interbancario abandonó la franja de los $ 38. El dólar mayorista cayó 0,23% en el promedio ($ 37,93), mientras que la última operación a través de Bevsa se pactó a $ 37,90 (-0,29%). Así el tipo de cambio está en su menor nivel nominal desde mediados de febrero de 2020, previo a la pandemia. En la pizarra el público del BROU, el dólar cerró a $ 36,75 para la compra y a $ 39,15 para la venta.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.