En marzo de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.060 millones y marcaron un aumento interanual de 14%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de celulosa (+57%), carne bovina (+28%), concentrados de bebidas (+37% y lácteos (+27%), según Uruguay XXI.
En el acumulado del año 2025, con la culminación del primer trimestre del año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 2.896 millones, con un incremento interanual de 5%. El balance del primer trimestre de 2025 fue positivo. La carne bovina, que alcanzó los US$ 614 millones en el trimestre y tuvo un crecimiento interanual de 24%, se consolidó como el producto más exportado. La celulosa se mantuvo en segundo lugar con US$ 552 millones. El top cinco los complementaron los concentrados de bebidas, productos lácteos y trigo.
La celulosa fue el principal producto de exportación en marzo, con una participación de 27% y un total de US$ 290 millones, lo que culminó con un aumento interanual del 57% con respecto al mismo mes del año pasado. La carne bovina fue el segundo producto exportado en marzo, con ventas que alcanzaron los US$ 199 millones, lo que representó el 24% de las exportaciones totales.
Las exportaciones de productos lácteos totalizaron US$ 63 millones en marzo, ubicándose como el cuarto producto más exportado del mes. El 68% de las colocaciones se concentraron en dos destinos. Argelia, que se mantuvo como el principal destino con colocaciones por US$ 24 millones, 37% del total y Brasil, que ocupó el segundo lugar con envíos por US$ 19 millones. Los siguieron Mauritania y Chile, con US$ 3 millones y US$ 2 millones respectivamente. El principal producto exportado dentro del rubro fue la leche en polvo entera, con ventas por US$ 44 millones y 11 mil toneladas, lo que representó el 71% del valor total exportado en este sector.
Las exportaciones de trigo llegaron a US$ 56 millones en marzo de 2025, con un volumen de 248 mil toneladas exportadas. Esto representó una caída del 28%, tanto en valor como en volumen, respecto a marzo de 2024, cuando se registraron colocaciones por US$ 77 millones y 341 mil toneladas. Únicamente se alcanzaron dos países: Brasil, que pese a la baja general se consolidó como el principal mercado con colocaciones por US$ 43 millones y 190 mil toneladas, lo que implicó un crecimiento del 27% en valor y del 29% en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior; y Arabia Saudita, que ingresó como un nuevo destino relevante, con compras por US$ 13 millones y 58 mil toneladas. La caída general se explica por la ausencia de exportaciones a otros mercados que habían tenido una participación destacada en 2024, como Colombia, Venezuela, Angola y Chile.