La consultora Exante organizó este miércoles un desayuno de trabajo en el hotel Hyatt Montevideo titulado El imperativo de crecer más a la luz de un nuevo ciclo político. La apertura estuvo a cargo de los economistas y socios de Exante Pablo Rosselli y Tamara Schandy, quienes hablaron sobre La agenda de reformas estructurales: nuevo contexto y viejas materias pendientes.
En esa instancia, Juan Labraga, director de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía (MEF), habló sobre la estrategia de apertura comercial en un mundo que está cambiando y donde EEUU deja de ser el “centro”. Allí el experto hizo hincapié en las consecuencias y oportunidades que está abriendo la guerra comercial que lidera el presidente estadounidense Donald Trump.
"Los otros jugadores (países) van a responder y el mundo se va a mover", consideró, y añadió que eso le abre la puerta a que Uruguay puede reforzar su vínculo con la región Asia-Pacífico "más allá de China". En ese contexto, indicó que hoy hay barreras de acceso a muchos de esos mercados en temas sanitarios, por ejemplo, donde Brasil y Argentina han sacado ventajas. Por otro lado, Labraga transmitió una visión optimista sobre un posible cierre al TLC negociado con la Unión Europea-Mercosur, y el posterior tratado (inmediato) que vendría con el EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). "Ahora la Unión Europea dice que está lista", marcó Labraga, en alusión a un sorprendente llamado que hizo el ministro de Economía de Francia en las últimas horas para acelerar ese acuerdo.
El jerarca aseguró que desde el Ministerio de Economía se “intentará la apertura unilateral”, más allá de que casi siempre las contrapartes consultan si estará el “veto de Brasil. Los tenemos desde 1991”, recordó.
El director del MEF también marcó las oportunidades no aprovechadas que tiene Uruguay con los países árabes, ya que pagan "precios muy superiores" a otros mercados y tienen barreras arancelarias nulas o muy bajas. Otro punto donde consideró se debería avanzar en este quinquenio es en profundizar el acuerdo comercial que el Mercosur tiene con la India, ya que a su juicio es "muy pobre". En ese sentido, anunció que ya se está trabajando con propuestas del sector forestal para buscar la forma de perfeccionar el mismo.
Sobre la reducción de impuestos a la importación como la tasa consular, dijo que se insistirá este año con un proyecto ante el Parlamente para que la misma deje de tributarse en un período de tres años con los socios del Mercosur, mientras que si se llega a un acuerdo con la UE en 2026, también dejaría de aplicarse con ese bloque en un período de tres años (2029). Por último, Labraga habló sobre la necesidad "digitalizar" la Comap (Ley de Inversiones) y también de simplificar el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que ya está en un 98% digitalizada.