El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se reunió el pasado viernes con la embajadora de Estados Unidos, Heide Fulton, para intercambiar información sobre la aplicación de la nueva medida de aranceles recíprocos anunciada el miércoles 2 de abril por el presidente estadounidense Donald Trump.

La reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), contó con la presencia del viceministro Martín Vallcorba y el director de Asesoría en Política Comercial, Juan Labraga, mientras que la diplomática de EEUU estuvo acompañada por John P Kill, jefe de la Sección Económica y segundo secretario; James Michael Saxton-Ruiz, consejero Político Económico de la embajada y Marcelo Paglia, asesor económico.

El encuentro se enmarca en la estrategia proactiva que el MEF, en coordinación con Cancillería, se ha trazado para clarificar el alcance e impactos de las medidas estadounidenses sobre la producción nacional, informó el MEF a través de un comunicado.

A estos efectos, se realizó esta primera reunión de trabajo, donde también se prevén reuniones con el sector privado. En el marco de la nueva orden ejecutiva, EEUU estableció un nuevo arancel recíproco, adicional a lo que se tributa actualmente, a los productos exportados desde Uruguay. En el caso de todos los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ese adicional fue establecido en 10%. Para calcular los aranceles recíprocos, se utilizó una metodología que parte del déficit comercial de EEUU con cada país y a partir de allí se aplica una fórmula matemática. A los países con los cuales EEUU no tenía déficit comercial, se le aplicó un 10%, sin considerar la fórmula. Esto implicó que 10% sea el mínimo a aplicar, y el nivel que le correspondió a Uruguay. Los países que más se vieron afectados son los del sudeste asiático más la Unión Europea.

Uruguay exportó en 2024 a EEUU bienes por unos US$ 1.275 millones, que pagaron por concepto de aranceles US$ 105 millones, donde US$ 92 millones los pagó la carne bovina ya que el resto de los productos relevantes enfrentaban aranceles bajos. En la reunión fue confirmado que la madera queda excluida del arancel adicional, tal como figura en el Anexo de la Orden Ejecutiva de Trump, y se quedó en profundizar sobre el alcance para otros productos relevantes de la oferta exportable de Uruguay, según el MEF. El año pasado Uruguay exportó madera y productos de madera a EEUU por US$ 88 millones, con una participación del 7% en el total, según Uruguay XXI.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.