La semana de Pascua dejó bajas generalizadas para los precios de los granos en Chicago, donde los fondos de inversión tuvieron un papel protagónico al retirar parte de las ganancias logradas en el segmento comercial precedente. La incertidumbre provocada por la crisis arancelaria planteada por la Casa Blanca, que tiene a China en el foco, continúa siendo un fundamento bajista para las cotizaciones de las materias primas agrícolas.
Luego de subir hasta un 6,7% durante la semana anterior, la soja cerró el segmento comercial previo a la Pascua con leves bajas en Chicago, donde los contratos mayo y julio retrocedieron un 0,60 y un 0,50%, al pasar de 383,14 a 380,85 y de 386,91 a 384,98 dólares por tonelada.
Mientras la Casa Blanca recibe emisarios de diversos países que buscan algún tipo de entendimiento para evitar una escalada arancelaria que ponga en crisis sus respectivas economías, la segunda guerra comercial entre Estados Unidos y China acumula tensiones, con aranceles del 145% impuestos por la administración Trump contra los bienes chinos importados y con una represalia del 125% impuesta por el gobierno de Xi Jinping contra los bienes estadounidenses, además del cierre de la exportación de tierras raras y de medidas en contra de empresas de EEUU, que ahora se verán imposibilitadas de comerciar con China. Más allá que durante la semana el magnate dio marcha atrás –una más– con la aplicación de los aranceles a productos electrónicos de consumo (teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y otros dispositivos electrónicos, muy demandados por los contribuyentes estadounidenses) y de que el jueves auguró un inminente "muy buen trato con China", la desconfianza que separa a los negociadores de ambos países hace difícil imaginar un acuerdo en el corto plazo. Y ese es el escenario más temido por productores y exportadores de soja que concentran sus ventas a China entre octubre y enero. La pérdida de participación en la demanda china legada por la primera guerra comercial, que se extendió entre 2018 y 2020, es un muy mal precedente y sigue fresca en la memoria.
En tanto, tras las alzas de hasta el 6,5% durante la semana anterior, el maíz completó el corto segmento previo a la Pascua con saldo negativo en Chicago, donde los contratos mayo y julio resignaron un 1,63 y un 1,36%, al pasar de 193 a 189,85 y de 195,66 a 193 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, en las bajas hubo una importante participación de los fondos de inversión, que optaron por retirar ganancias en un contexto que continúa siendo de alta incertidumbre
Finalmente, el trigo completó la semana negativa para el valor de los granos en el mercado estadounidense. En efecto, en Chicago las posiciones mayo y julio perdieron un 1,27 y un 1,41%, al pasar de 204,20 a 201,61 y de 209,53 a 206,57 dólares por tonelada.
Para el mercado de trigo estadounidense la crisis arancelaria desatada por la Casa Blanca, que afecta a buena parte de los principales compradores, llega en mal momento, dado que las exportaciones no están en línea con las necesidades. Así lo expuso el USDA el jueves de la semana anterior en su informe mensual, donde ajustó de 22,73 a 22,32 millones de toneladas su previsión sobre las ventas externas y donde elevó de 22,30 a 23,03 millones el cálculo sobre las existencias finales de EEUU. Fuente: Granar Research