Desde Colonia, Alemania

En diálogo con WBR durante la feria de Anuga, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, destacó el creciente posicionamiento del país como proveedor global de proteínas. “Hoy Paraguay es un jugador importante en el mercado mundial de carne bovina, y además está incursionando con fuerza en las carnes porcina y aviar”, señaló.

En cuanto a la apertura de nuevos mercados, Ross informó que recientemente Paraguay fue habilitado para exportar a Singapur y Filipinas, y que Corea del Sur podría sumarse antes de fin de año. “Son mercados con características muy diferenciadas, que buscan productos de calidad, y donde Paraguay puede competir muy bien. También hay una fuerte demanda desde Norteamérica, especialmente de Estados Unidos y Canadá, lo que sin dudas tiene relación con el arancel adicional que Estados Unidos impuso a Brasil”, explicó.

El directivo resaltó que el mercado estadounidense ofrece una oportunidad estratégica para Paraguay. “Estados Unidos necesita carne magra, y Paraguay es un proveedor ideal. Mientras dure ese sobrearancel para Brasil, será un negocio muy interesante para nosotros. Ya se está viendo una suba de precios tanto en EE.UU. como en Canadá”, afirmó.

Ross recordó que Paraguay exporta a Estados Unidos dentro de la cuota de terceros países de más de 60.000 toneladas, que el año pasado se completó en apenas dos semanas. “Ahora, con Brasil fuera del mercado, tendremos más margen. Sin embargo, el precio del ganado ha subido en Paraguay y también aumentó la competencia industrial. Hay más frigoríficos operando, lo que genera una mayor puja por la hacienda”, señaló.

Consultado sobre la situación del stock ganadero, el representante de la cámara explicó que “los tres años de sequía redujeron considerablemente la oferta de animales terminados”, y que el primer semestre de 2025 tuvo una “faena muy lenta” debido a la falta de reposición. No obstante, destacó una tendencia de mayor intensificación en los sistemas productivos. “Hay más encierros, más gente apostando al engorde a corral, aunque los resultados se verán recién en dos o tres años, porque el ciclo biológico no se acelera de un día para otro”, comentó.

Respecto a la discusión sobre dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, Ross afirmó que “es un tema técnico que debe analizarse entre todos los actores de la cadena”. “No hay que descartarlo, pero debe basarse en criterios científicos, no emocionales ni políticos”, aclaró.

Finalmente, sobre las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, consideró que la distribución de la cuota de 99.000 toneladas debería ser equitativa. “Creemos que una división justa sería 25.000 toneladas para cada país. Todos aportamos al bloque y todos debemos tener las mismas oportunidades”, concluyó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.