“Hay que liberar, hay que desmalezar, hay que cortar el cardo, hay que cortar la cicuta para que el sol entre y la Argentina pueda florecer. Eso es lo que necesitan los productores del gobierno”. Con esa frase, el nuevo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, que reemplazó al despedido Fernando Vilella, exsecretario de Bioeconomía, resumió los ejes de su gestión en la cartera agrícola. Lo hizo luego de recorrer el stand que la cartera agrícola tiene en la 136º Exposición Rural de Palermo, en el día de apertura de la muestra. Sin mencionar una fecha concreta para el fin de las retenciones y el cepo, dos de los reclamos del sector, acotó: “Es una respuesta compleja, pero esa libertad ya empezó”.
El trigo cerró la semana al alza en Chicago ante la preocupación por las condiciones cálidas y secas en las principales zonas productoras del mundo. El maíz anotó leves ganancias y la soja volvió a caer, ante las buenas condiciones meteorológicas en el Medio Oeste.
Brasil tendrá una oferta interna de maíz de 134,966 millones de toneladas en la cosecha 2024, según la estimación de la consultora Safras & Mercado, volumen inferior a los 145,771 millones de toneladas de la zafra 2023.
La producción de maíz se estima en 125,560 millones de toneladas en 2024, una cifra también menor en comparación con los 140,058 millones de toneladas de la cosecha anterior.
En la región de Dolores, Soriano, la siembra de cultivos de invierno está “prácticamente terminada”, con un crecimiento en el área ocupada por trigo, estabilidad en el caso de la cebada y con una nueva baja significativa de la colza, dijo a Tardáguila Agromercados el directivo de la Agropecuaria de Dolores, ing. Agr. Andrés Alayón.
La plaga conocida como chicharrita tuvo un enorme impacto sobre el cultivo de maíz de la zafra pasada. Más allá de que para este año, dados los intensos fríos, se prevé una afectación menor, “se están haciendo los deberes” para prevenir un eventual surgimiento significativo del insecto, dijo el ing. Agr. Andrés Alayón, directivo de la Agropecuaria de Dolores. “La gente se está capacitando”, agregó.
Bajo la consigna de que “la zafra de verano empieza en invierno” es que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará en Salto una charla este miércoles que hablará sobre los cultivos de maíz y soja, particularmente del manejo de la “chicharrita” y el control de malezas problema.
Tras el informe mensual de Oferta y Demanda del USDA, la operativa en el mercado de futuros de Chicago evolucionó de forma diferente para cada grano. Mientras el trigo se desplomó, el maíz cotizó al alza y la soja finalizó sin una tendencia definida.
Al viernes 12 de julio las exportaciones de cereales y legumbres de Ucrania alcanzaron los 1,499 millones de toneladas, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Política Agraria de Ucrania, para el inicio de la zafra 2024/25. Esto significa un incremento del 68% respecto a igual período anterior, cuando se llevaban exportadas 894 mil toneladas.
En los puertos de aguas profundas, el trigo ruso con 12,5% de proteína cotiza en torno a los 15.250 rublos por tonelada (aproximadamente US$ 173,5) en el inicio de julio, según los analistas del centro SovEcom.
Los altos niveles de producción del cereal en los países asiáticos y la presión que ejercen los productores de India para liberar las exportaciones, hacen prever un descenso en las cotizaciones del cereal a nivel mundial para el segundo semestre del año, situación que ya comenzó a observarse desde mediados del mes de junio.
El Ing. Patricio Méndez del Villar, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad) de Francia, señaló en su boletín arrocero mensual que durante junio los precios mundiales del cereal crecieron 0,5%; sin embargo, debido a una menor demanda de importación y mayor oferta, los valores comenzaron una tendencia bajista desde mediados del mes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.